Mostrando entradas con la etiqueta Panini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panini. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de junio de 2018

Reseña manga - Deseo #2


Autor: Ayane Ukyo
Editorial: Panini Mangas
ISBN: 978-84-96991-40-8
Demografía: Shōjo
Tomos: 7
Sinopsis: Mio va recuperando lentamente sus recuerdos de la niñez, y se ha propuesto corregir a Shôei, abandonando el rol de criada para convertirse en su maestra. Como primer paso, le invita a su casa para que experimente en sus propias carnes cómo vive la gente corriente. Pero su ingenioso plan no resultará como espera…



Reseña: He extraído un resumen de la historia del interior del manga, ya que no se me da muy bien eso de resumir lo ocurrido en tomos anteriores (soy un desastre, lo sé…).

“Mio Ômori es una estudiante de instituto cuya madre está ingresada en el hospital y que vive sola con su hermano Hinata, que está obsesionado con ella.

Es una chica alegre y vivaracha, pero la familia Ômori tiene un problema… Son prácticamente pobres, por lo que Mio acepta trabajar como criada en casa de unos vecinos, los Jinnai.

El hijo único de esta familia, Shôei, tiene su misma edad, unos modales exquisitos y despierta pasiones en el instituto, hasta el punto que todos lo conocen como “El Príncipe”. Sin embargo, ante Mio se muestra cruel y egoísta. Ambos fueron amigos de infancia, pero la chica no recuerda nada de lo que sucedió en aquella época… Y el motivo parece radicar en algo terrible que ocurrió entonces… ¡Siendo niña la secuestraron, al haberla confundido con el Príncipe!

Mio quiere recuperar la memoria a toda costa… Tal vez el Príncipe sea quien guarde la llave…”

El manga comienza con Mio recordando los detalles de lo que ocurrió después de ser secuestrada y liberada. Más tarde va a hacer una visita a su madre, que está en el hospital y esta le pide que continúe la labor que ella no puedo terminar: educar a Shôei, ya que el Príncipe se quedó huérfano de madre cuando era muy pequeño.

Mio acepta resignada su nueva “misión” y para ello decide llevarse a Shôei a su casa para que viva como la gente corriente y aprenda una dosis de humildad. Pero Shôei, lejos de intentar ponérselo fácil a Mio, sigue en sus trece, tan sólo pensando en la forma más rápida de llevársela a la cama. Y por si era suficiente, parece que Hayato, el jardinero de Shôei, también le ha echado el ojo a Mio.

Por unos instantes pensé que el carácter de Mio se reforzaría al tener que hacer de “madre” de Shôei, que su fuerza de voluntad sería un muro inquebrantable por los encantos del Príncipe, pero estaba equivocada. La Mio que nos presentan en el primer tomo sigue siendo la misma en el segundo, aunque ahora su personalidad se ha vuelto prácticamente nula; ha quedado como atontada por las zalamerías de Shôei. Y es que… ¿a quién se le ocurre llevarse a un chico a su propia casa a sabiendas de que siempre aprovecha cualquier oportunidad para intentar llevársela a la cama? El comportamiento de la protagonista me pone un poco de los nervios: que si ahora te odio, que si ahora te quiero, que si ahora no me decido… ¡Por favor! Tengo que decir que por el momento me parece un poco tonta, manejable y que no sabe lo que quiere ni ella misma.

Por otra parte tenemos a Shôei, un personaje que en el tomo anterior me cayó un poquito mal, pero que ahora me tiene algo desconcertada. ¿Los sentimientos que dice tener hacia Mio son reales? ¿O tan sólo la quiere para un polvo rápido y nada más? Pienso yo, que pudiendo tener a sus pies al resto de las chicas y sin embargo va detrás de Mio, será por algo, aunque quién sabe… Todavía sigo esperando la explicación exacta del porqué de llevar gafas si usa lentillas y por qué su personalidad cambia cuando Mio se las quita. Esta especie de bipolaridad me tiene en ascuas.

En cuanto al desarrollo y avance de la historia, en este tomo apenas ocurre algo digno de mención, aparte del “cambio de rol” de Mio, y de lo poco que sale interesante tan sólo se nos dan unas pinceladas que apenas nos dejan entrever para que nos leamos el siguiente tomo. Gran parte del texto son los pensamientos de Mio, así que tendremos que tener cuidado a la hora de no confundirlos con los diálogos. De nuevo nos encontraremos con alguna que otra escena picante en los capítulos, llamados Heats, pero que no se salen mucho de tono.

Algo que sí me ha sorprendido ha sido el extraño comportamiento del hermano de Mio, Hinata. Se puede intuir más o menos de qué va, pero yo no me quedaré tranquila hasta que se confirmen mis sospechas.

Durante el manga podremos leer algunas anotaciones de la autora en los márgenes. Al final nos encontraremos un mini-manga adicional, llamado Cuento del gatito egoísta, y un avance del siguiente tomo, bastante sugerente, que a mí me ha dejado con ganas de seguir leyendo, a pesar de que este tomo no me haya parecido muy allá.

Respecto a los dibujos, siguen la misma línea que el tomo anterior, con trazos sencillos y delgados y expresiones faciales típicas del género. La mayoría de los fondos están completamente en blanco, ya que la autora se ha centrado en la relación de Mio con Shôei, dejando a un lado la ambientación. Los dibujos del inicio de cada capítulo son bastante bonitos.

La portada sigue también el mismo estilo, esta vez con Shôei como protagonista.



Agradecimientos a Panini.



Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

Reseña manga - Ultimo #1



Autor: Stan Lee
Dibujo: Hiroyuki Takei
Editorial: Panini
ISBN: 978-84-9885-671-2
Demografía: Shōnen
Tomos: 8
Sinopsis: Kioto, siglo XII. Yamato es un bandido que asalta a un comerciante extranjero que lleva como mercancía lo que parecen dos marionetas primorosamente fabricadas… ¡¡Que de repente se ponen en movimiento!!
Nos trasladamos a la actualidad y volvemos a encontrarnos con Yamato, un estudiante de bachillerato que se topa con Ultimo, un infante autómata que encarna el bien. ¡¡Aquí empieza la leyenda de los autómatas del bien y el mal!!


Reseña: Al principio el manga nos sitúa en el siglo XII. Dunstan, un fabricante de marionetas e inspirado en el autor, es asaltado por un grupo de bandidos, que abren las dos cajas que viajan en su carruaje, dejando a la vista dos hermosas marionetas. No es pequeña su sorpresa cuando ambas marionetas abren los ojos y comienzan a moverse como si tuvieran vida propia, son Ultimo, la encarnación del bien extremo, y Vince, la encarnación del mal, condenados a enfrentarse eternamente para defender sus ideales.

Una marioneta es un espejo que refleja a los humanos. Su fuerza es una espada que atraviesa la voluntad. Su corazón alberga los espíritus del bien y del mal.

Más adelante la historia da un salto hasta el siglo XXI. Allí nos presentan a Yamato, un chico enamorado de Sayama que ha olvidado el cumpleaños de la chica y entra a un anticuario para ver si encuentra algo decente para regalárselo. En una vitrina de la tienda descansa una hermosa marioneta de facciones angelicales que, repentinamente, abre los ojos y reconoce a Yamato como su amo. Es Ultimo.

La historia es bastante dinámica, alterna escenas de acción con otras más pausadas, por lo que nos da tiempo a recuperarnos entre una lucha y otra. Este tomo es, como suelen ser todos los primeros tomos, un poco de introducción al mundillo que se describe en el manga y el funcionamiento de las marionetas o karakuridôji, que es más complejo de lo que parece.

El manga me ha causado una muy buena impresión. Al ser su autor el creador de numerosos superhéroes, en esta historia tampoco podía faltar ese famoso tópico que vemos en los cómics americanos: la lucha entre el bien y el mal. Siempre hay un bueno muy bueno y un malo requetemalo. En este caso el bueno es Ultimo, cuya apariencia es adorable y se hace querer desde que vemos su carita aparecer en el manga. Vince también es adorable… a su manera; su belleza esconde una naturaleza completamente perversa y letal. La verdad es que no sabría con cual de los dos quedarme, ya que a pesar de defender distintos ideales, ambos me han resultado interesantes.

En cuanto al dibujo, los personajes están definidos con líneas estilizadas, sobre todo las marionetas, lo que les aporta más belleza. El vestuario, como suele ocurrir en muchos shōnen, está llenos de pliegues, pequeños detalles y formadas por multitud de capas. Me gusta ese estilo de dibujar la ropa, siempre me ha llamado mucho la atención.

Y si estás llegando al final y no te ha terminado de enganchar el manga, puede que las últimas páginas sean la pieza clave para que acabes obligándote a ti mismo a seguir leyendo los tomos siguientes, ya que el autor nos ha preparado una pequeña sorpresita. Después, tenemos una pequeña guía sobre los personajes que han aparecido y sobre los karakuridôji para que podamos ir familiarizándonos con ellos.



Agradecimientos a Panini.



Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

Reseña manga - Ikigami #1


Atrévete a vivir como si fueras a morir mañana.

Autor: Motorô Mase
Editorial: Panini
ISBN: 978-84-96871-66-3
Demografía: Seinen
Tomos: 10
Sinopsis: En este país hay una ley, la Ley para el sostenimiento de la prosperidad estatal. Consiste en el reparto de unos comunicados, los ikigami, que notifican la muerte a unos pocos elegidos para que los ciudadanos respeten la vida y contribuyan al progreso del país. A quien recibe el comunicado le resta sólo un día de vida… <<No puedo hacer nada, nadie va a recordarme… Desaparezco sin dejar rastro… Hoy es el último día de vida que me han permitido vivir>>. Sólo 24 horas… ¿A qué hay que dedicar ese último día?
¿Cómo debo afrontarlo?



Reseña: Nada más verlo, el tomo me llamó la atención por tener un tamaño mayor a lo acostumbrado por los tomos manga. Este es un manga que parece muy actual, pero que en realidad refleja una Japón distópico, un futuro alternativo que podría estar más próximo de lo que pensamos. He extraído un pequeño texto que viene al principio del manga, de Raúl Izquierdo, que resume perfectamente la sociedad que nos vamos a encontrar en el manga.

“Para conseguir que Japón sea permanentemente un país próspero, el gobierno japonés desarrolla la Ley para el sostenimiento de la prosperidad estatal, lo que en otras palabras viene a ser una serie de “muertes al azar” que motivan al resto de ciudadanos. En la escuela, los niños son inoculados con una vacuna que les provocará la muerte entre los 18 y los 24 años. Una vez llegado el momento, se le comunica formalmente al desafortunado que en veinticuatro horas morirá. De esta manera, se le da la oportunidad de escoger la forma en la que quiere marcharse de este mundo. Como consecuencia de esta ley, los niños y jóvenes dan lo mejor de sí mismos a diario y, en caso de sobrevivir a esa franja de edad, se convierten en seres de provecho para la sociedad.”

Como veis, la sociedad retratada es bastante dura.

Al comienzo, la historia se centra en explicarnos cómo funciona la sociedad, algo que se agradece, ya que en otros mangas te introducen de golpe en ella y no sabes ni dónde estás. Nos encontramos con Fujimoto, que es el encargado de entregar los ikigami, también llamados “comunicados de muerte” a las víctimas de las vacunas mortales. Debe entregárselos justo veinticuatro horas antes de su muerte, para que puedan decidir lo que quieren hacer antes de morir. Este personaje sirve de puente entre las historias de las dos personas a las que entrega un ikigami: Yôsuke, un chico que sufrió bullying en su infancia, y Torio, un compositor y cantante cuya fama va en decadencia.

Las duras escenas que presenciamos nos harán preguntarnos acerca del sentido de la vida, para qué sirve trabajar tanto y esforzarse si puede que al final acabes muriendo antes de tiempo. Pues esto produce la acción contraria en los habitantes del Japón distópico: se esfuerzan aun más e intentan hacer todo lo posible por mejorar su vida. Nadie decide quién será el próximo afectado por la vacuna mortal, puede ser alguien que pensemos que no se lo merezca, que ha hecho todo lo posible por ayudar a los demás. Y ahí es cuando nos preguntamos ¿cómo es posible que alguien que no ha hecho nada malo tengo que morir mientras hay otras personas peores que siguen con vida? ¿Quién tiene la potestad de decidir que las personas tienen que morir para preservar el orden social?

Estas mismas preguntas son las que se plantea Fujimoto. Poco a poco se irán abriendo paso en su mente, hasta el punto en el que empieza a dudar de si su trabajo, anteriormente ejecutado casi mecánicamente y con frialdad, es adecuado, si esas personas merecen morir. Se le plantearán distintos dilemas morales que le harán dudar cada vez más de la sociedad en la que vive, aunque no se desarrolla demasiado la psicología de este personaje. Espero que en próximos tomos se desgranen algo más los pensamientos de Fujimoto, que seguramente será una pieza clave en el transcurso de los acontecimientos.

El dibujo es muy realista, con predominancia de entintados muy oscuros y sombras hechas a plumilla. Los fondos en general son bastante simples, con alguno más elaborado, aunque en este manga lo importante no son los dibujos, ni los fondos, es el mensaje, las preguntas y los dilemas a los que se someten los personajes.




Agradecimientos a Panini.




Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

Reseña manga - Gurren Lagann #1


Autor: Kotaro Mori
Idea original: Gainax
Editorial: Panini
ISBN: 978-84-9885-631-6
Demografía: Shōnen
Tomos: 8
Sinopsis: Simon es un huérfano que vive en la aldea subterránea de Giha que un día encuentra una extraña broca y un robot aún más extraño al que su amigo Kamina, líder de la brigada Gurren, bautiza como Lagann. ¡Con su ayuda y la de una misteriosa chica llamada Yoko, ambos parten hacia la "superficie" para descubrir un mundo que jamás hubieran imaginado! 



Reseña: Este manga es una adaptación del anime Tengen Toppa Gurren Lagann, producción que volvió a llenar de éxito el estudio Gainax tras Neon Genesis Evangelion.

Simon es un chico huérfano que se dedica a excavar túneles para la aldea subterránea en la que vive: Giha. Mientras excava, encuentra una broca muy rara y una máquina, y justo en ese mismo día es invitado por su amigo Kamina a unirse a un grupo de huérfanos, al que han bautizado como la Brigada Gurren, que quieren salir a la superficie. El padre de Kamina consiguió salir a la superficie una vez, pero ya no se le volvió a ver, y su hijo está convencido de que él también puede salir y encontrarlo.

Un terremoto los sorprende, trayendo consigo a una extraña criatura de la superficie, a la que llaman ganmen. Simon tiene muchísimo miedo de los terremotos, pues sus padres murieron en uno cuando él tenía 7 años, pero aun así no quiere dejar a su compañero enfrentarse solo a la criatura, así que ambos intentan luchar contra el monstruo, dándose cuenta de que es demasiado para ellos. Afortunadamente, son salvados por una sexy chica, bastante ligera de ropa, que lleva una pistola más grande que ella. Se trata de Yoko, que les revela que proviene de la aldea de Ritona.

Simon y Kamina deciden unirse a esta extraña chica que les revela que la máquina que encontró Simon es un robot de lucha y que habla del mundo exterior como si hubiese estado en él. Así es como comienza todo…

Los dibujos de este manga no son demasiado simples, pero tampoco están elaborados al extremo y con el mínimo detalle. Me gusta este estilo. Las expresiones de los personajes son monísimas y adorables. El vestuario es muy acertado y también me ha gustado, ya que les da ese aire “aventurero” típico del shonen. Tanto los personajes como la ropa están entintados, prácticamente sin utilización de tramas, más usadas para los fondos y las escenas de acción.

Los fondos están poco elaborados, pero la verdad es que el manga no los necesita, ya que hay muchísimas escenas de acción que tan sólo necesitan de líneas de movimiento y tramas, por lo que a veces puede resultar un poco repetitivo o puede costar descifrar algunos dibujos. La predominancia de estas escenas en el manga hacen que la lectura no decaiga en ningún momento, aunque la introducción a la historia es muy brusca y puede que si no prestamos atención nos perdamos algún dato importante.

El tomo termina justo antes del momento final de una batalla, así que me ha dejado con ganas de leer más, porque aunque creo saber lo que pasará, la valentía de estos personajes me ha enganchado y quiero saber cómo evolucionarán en los siguientes tomos.



Agradecimientos a Panini.




Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

Reseña manga - Deseo #1


Autor: Ayane Ukyo
Editorial: Panini Mangas
ISBN: 978-84-96991-09-5
Demografía: Shōjo
Tomos: 7
Sinopsis: Mio Ômori es una chica de 17 años que trabaja en lo que salga para mantener a flote la precaria economía familiar. Una noche se topa con un chica que le roba su primer beso y le entrega un fajo de billetes diciendo: “Te compraré”. ¿Cuáles serán sus verdaderas intenciones?




Reseña: De nuevo otro shōjo cuyo primer tomo me ha gustado.

Mio es una chica que tiene que ir haciendo pequeños trabajos para mantenerlos a ella y su hermano Hinata, ya que su madre está en el hospital y su padre falleció. Su situación económica no es muy estable, por lo que cuando el señor Jinnai le hace una oferta para trabajar como criada en su mansión no puede negarse. Lo que no sabe es que el hijo del señor Jinnai, al que todos llaman El Príncipe pretende “comprarla” para hacer con ella lo que quiera.

La trama al principio no es muy sorprendente y original, que digamos, pero según avanzamos en la lectura ocurren sucesos aparte de la historia de Mio, empezamos a indagar en el pasado de los personajes. Un pasado que ella no puede recordar con suficiente claridad, todavía no se nos ha explicación muy bien por qué y además el manga justo se acaba dejándonos con la miel en los labios obviamente para que leamos los siguientes.

Los personajes encajan bastante bien dentro del estereotipo del shōjo: un chico seguro de sí mismo, prácticamente perfecto, pero que esconde una pequeña debilidad y chica insegura y tímida, que aunque parece tener voluntad la pierde completamente delante del chico. No son precisamente lo que le da originalidad al manga.

El factor de la originalidad, como ya decía antes, es que lo que hay entre los dos personajes no es exactamente amor, es como una atracción irresistible mezclada con odio, además de que la autora ha introducido escenas un poco picantes, que le roban toda la inocencia del shōjo romántico, pero no llegan a ser hentai .

En cuanto al dibujo, es bastante bonito, con líneas suaves y precisas. El entintado es escaso, predomina la trama, utilizada tanto para el vestuario de los personajes como para los fondos, que a veces aparecen en blanco (¿he dicho ya lo mucho que odio los fondos de viñeta blancos?). Los ojos de los personajes son los característicos del shōjo, que destacan bastante en la cara de los personajes.



Agradecimientos a Panini.



Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

Reseña manga - Q&A #1


Autor: Mitsuru Adachi
Editorial: Panini Manga
ISBN: 978-84-9885-811-2
Demografía: Shōjo
Tomos: 4 (serie abierta)
Sinopsis: A punto de entrar en el instituto, Atsushi Ando regresa a la ciudad en la que nació y que tuvo que abandonar hace 6 años cuando trasladaron a su padre en el trabajo. Es la ciudad en la que perdió a su hermano mayor en un accidente y donde vive la chica que le gusta desde entonces: Yuho Maezawa. Lo que Ando no esperaba encontrar… ¡es el espíritu de Hisashi, su hermano mayor fallecido poco antes del traslado! ¿¡Qué será de ambos tras este reencuentro tan inesperado!? ¡¡He aquí el punto de partida de la nueva y esperada historia de Mitsuru Adachi, un relato con pinceladas de tristeza sobre el vínculo fraternal de los protagonistas!!


Reseña: ¡Por fin! Un shōjo que parece prometer… De momento el primer tomo me ha gustado.

Hisashi Ando, hermano fallecido de Atsushi y más conocido como Q, se le ha aparecido en forma de fantasma ante la sorpresa de su hermano. Aprovechando que Atsushi es el único que puede verle, se dedica a hacer perrerías a los matones de la ciudad, utilizando a Atsushi como cabeza de turco, que es el que luego se lleva todas las culpas. Jinno es uno de esos matones que antes estaba enemistado con Hisashi y que ahora ha trasladado su odio a su hermano, Atsushi.

Este primer tomo tan sólo está dedicado a la presentación de los personajes para que vayamos conociéndolos y nos hace una introducción al contexto de la historia, así que ocurren pocas cosas dignas de mención (y las que son dignas son spoilers). Lo que sí tengo que destacar es que este no es el típico manga shōjo lleno de pastelosidad y romanticismo por todas partes (de momento). Por lo que tengo entendido, el autor ya había publicado otro shôjo de este estilo, con una temática muy deportista, al igual que este.

Ya llegando al final del tomo, nos darán a probar algo de misterio con la aparición de Kyoko Sumi, una chica de pelo largo que le tapa media cara y que parece un fantasma. Pero… ¿Lo es de verdad?

El ritmo del manga es muy ágil, ocurren muchísimas acciones en pocas páginas. Los diálogos son muy dinámicos, fáciles de leer al ser muy breves. Todavía no se puede apreciar hacia dónde nos quiere dirigir el autor, ya que hay ciertos sucesos que dejan mis suposiciones un poco descolocadas.

Los personajes tienen todos algo en su personalidad que los caracteriza y los diferencia de los demás. Personalmente, el que más me gusta es Yuho Maezawa, porque no parece la típica chica que aparece en un shōjo, insegura y tímida, sino que tiene un gran carácter y no se amilana ante los personajes masculinos.

En cuanto a los dibujos, son muy simples y bastante diferentes al tipo de dibujo característico de este género. El uso de tramas predomina sobre el entintado, relegado principalmente a las líneas de dibujos. El resto: ropas, fondos e incluso pelo, están realizados por medio de diferentes tramas. En contraste con los personajes, los fondos está muchísimo más elaborados, dibujando hasta el más mínimo detalle. Nunca me había topado con un manga en el que los fondos estuvieran más elaborados que los personajes, ahora ya puedo decir que he leído uno para experiencias posteriores.

Lo último que me gustaría destacar respecto al dibujo de los personajes son sus orejas: ¡Son enormes! Me han llamado mucho la atención porque están bastante desproporcionadas comparadas con el resto de la cabeza.



Agradecimientos a Panini.



Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

Reseña manga - Defense Devil #1


Guión: Youn In-Wan
Dibujo: Yang Kyung-Il
Editorial: Panini Manga
ISBN: 978-84-9885-656-9
Sinopsis: Kucabara es un demonio que fue desterrado del Reino de los Infiernos debido a su buen corazón. Para resarcirse y tratar de restaurar su antigua posición, decide convertirse en el “abogado de los condenados” que van injustamente al infierno. ¿Logrará demostrar la inocencia de sus clientes antes de que se los lleven los shinigami, enviados del averno? ¡La particular guerra que Kucabara libra en la sombra será la mecha que prenda la llama de la reforma en el Reino de los Infiernos!



Reseña: Desde el principio este manga me llamó muchísimo, así que no dudé en decidir empezar por él. El tema del Infierno y los shinigami me gusta mucho, sobre todo después de haber visto Death Note.

El demonio Kucabara y su “mascota” Bchuler han sido expulsados del Reino de los Infiernos. Para regresar, deben acumular materia oscura, que es la fuente de poder de todos los shinigami. Y a este simpático demonio no se le ocurre otra cosa que convertirse en abogado de los que van injustamente al infierno. Debe buscar pruebas de la inocencia de sus clientes. Cuando se declara la inocencia de un condenado, su muerte carece de sentido y retrocede en el tiempo hasta el momento previo a su defunción. En este proceso, el condenado al que salven liberará toda la materia oscura procedente de las malas acciones no realizadas y Kucabara podrá ir reuniéndola hasta conseguir suficiente cantidad.

Al ser este el primer y único tomo que he leído de la serie, todavía no puedo decir mucho. Sí tengo que reconocer que la historia me está gustando bastante y que me ha dejado completamente enganchada, quiero leer los siguientes tomos.

La trama es muy dinámica, con escenas de acción, escenas de búsqueda de pruebas y escenas cómicas, cada una en la justa medida para conseguir que sigamos leyendo. La historia me recuerda muchísimo a unos videojuegos para la Nintendo DS, llamados Phoenix Wright, los que habéis jugado sabréis por qué. No ha habido mucho desarrollo, ya que este tomo es más bien para presentar a los personajes, el mundillo y la dinámica del manga. Los capítulos son llamados Sentencias y cada Sentencia abarca un condenado distinto que salvar. En el final hay una pequeña sorpresita, que da un girito a los planes de Kucabara y es la razón por la que quiero leer el segundo tomo.

En cuanto a los personajes principales, me encantan. Tenemos al protagonista, Kucabara (cuyo nombre no me gusta mucho…), el demonio que intenta parecer malo maloso, pero que en realidad es un pedazo de pan. Este curioso personaje, cuando se halla en presencia de mujeres, siempre tiene que hacer algún comentario obsceno que “se le escapa” y por tanto acaba recibiendo después la “recompensa”. Es un poco alocado, no piensa mucho las cosas antes de actuar, pero casualmente está saliendo airoso. Los colmillos que sobresalen de su boca le dan un aire pícaro, pero al colocarse el monóculo aumenta su apariencia de “seriedad”. Por otra parte tenemos a su siervo Bchuler, que parece ser más sensato (y más gruñón) y que siempre está protestando por las decisiones de Kucabara, nunca se ponen de acuerdo.

Centrándome ahora en el dibujo, empiezo con la portada, que es muy sugerente y está muy bien dibujada, con predominancia de tonos negros y rojizos. Aparece Kucabara sentado en un trono, sosteniendo el contrato que los condenados deben firmar para que los defienda.

En cuanto a los dibujos del interior, están muy bien dibujados, con trazos precisos y detallados que se pueden apreciar sobre todo en los fondos, algunos de ellos impresionantes, y los pliegues de la ropa. En el caso del pelo de los personajes no está tan currado, ya que simplemente se ha recurrido al entintado completo o parcial. Se puede apreciar una gran diferencia en los fondos de viñeta cuando Kucabara está en el Infierno y cuando está en la Tierra, ya que las primeras tienen tonos muchos más oscuras y hay más zonas entintadas y entramadas que en color blanco.

Ya estoy deseando leerme el segundo tomo.



Agradecimientos a Panini.



Esta reseña fue publicada originalmente en mi otro blog (Obsesión Otaku), que ha sido eliminado para unificar todas las reseñas en un solo blog.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Reseña - Tom Clancy's Splinter Cell



La libertad tiene un precio. Y un hombre va a tener que pagarlo.


Autor: David Michaels
Editorial: Panini
Páginas: 430
ISBN: 978-84-9024-104-2
Encuadernación: Rústica
Sinopsis: En respuesta a la creciente utilización de sofisticadas encriptaciones digitales para encubrir amenazas potenciales a los Estados Unidos, la Agencia Nacional de Seguridad ha introducido las más modernas técnicas en sus servicios de inteligencia. Esta iniciativa de alto secreto es conocida como Third Echelon.
Con su existencia negada por el gobierno norteamericano, Third Echelon despliega un único operativo de campo. Él es fuerte, invisible y mortal. Y tiene derecho a espiar, robar, destruir y asesinar para proteger las libertades estadounidenses.
Su nombre es Sam Fisher. Es un Splinter Cell.


Mi opinión: Este es un libro basado en el famoso videojuego, que conocí gracias a mi hermano, que durante un tiempo estuvo jugando en el ordenador y me acabó enganchando a mí.

En este libro nos encontraremos un poco de todo: espionaje, traiciones, conspiraciones políticas, secuestros… y sobre todo, mucha, mucha acción, que no decae en ningún momento y te mantiene en vilo durante la mayor parte de la lectura. Los capítulos son generalmente cortos, lo que aporta dinamismo a la lectura, y va saltando de unos personajes a otros, por lo que podemos conocer lo que está ocurriendo en varios sitios a la vez.

La historia gira en torno al agente Sam Fisher, un espía, también llamado Splinter Cell que trabaja para una organización secreta de los Estados Unidos: Third Echelon. Gran parte de la historia está contada por él en primera persona, así que podremos leer todos y cada uno de sus pensamientos, muchas veces teñidos de un tono de burla o superioridad, ya que él es uno de los mejores Splinter Cell, y lo sabe.

Las partes en las que Sam entra en acción son bastante reconocibles porque, a parte de estar en primera persona, el vocabulario más culto de otros capítulos se vuelve un poco más coloquial, incluyendo palabras malsonantes por parte del Splinter Cell, que siempre está maldiciendo su suerte.

Como ya he dicho, la acción no se frena en ningún momento, cuando termina una conspiración empieza otra y nueva misión para nuestro protagonista. El final, bastante predecible (se ve venir desde cierto suceso en la novela), queda muy abierto, por lo que no descartaría un segundo libro.



Agradecimientos a Panini.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Reseña - Titanic, renacer


Autor: Sandra de Lamo
Editorial: Panini
Páginas: 222
ISBN: 978-84-9885-993-5
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Sinopsis: Nick Nolland tiene 19 años y es un chico como cualquier otro… excepto porque su tatarabuela fue una de las supervivientes del Titanic. Ese detalle está a punto de cambiarle la vida: con motivo del centenario del hundimiento del transatlántico se ha construido uno nuevo y exactamente igual que el original que tiene previsto hacer el mismo viaje justo cien años después. ¡Y todos los descendientes de los supervivientes han sido invitados a bordo! Rick y su familia embarcan dispuestos a disfrutar de ocho días de lujo, sol y relax, pero no contaban con la presencia de otra descendiente: Lena Jazz, la más famosa cantante del momento.
A Rick la popstar no le impresiona, él prefiere invertir su tiempo leyendo el diario de su tatarabuela, Margaret. Página a página, el chico conocerá la historia de esta increíble mujer, cómo sobrevivió a la tragedia del Titanic y cómo salió adelante en el Nueva York de principios del siglo XX.
Pero su decisión de no mezclarse con la caprichosa diva de la canción se convierte en una misión casi imposible y Rick acabará sufriendo los cambios de humor de Lena… pero también su pasión y los peligros de ser famosa. ¿Sobrevivirán los dos chicos a la nueva aventura del Titanic?

Mi opinión: Con motivo del centenario del hundimiento del Titanic, se ha construido una réplica exacta que realizará el mismo trayecto que en su día debió realizar el enorme barco. Richard, que fue concebido a bordo del Titanic, es invitado para el viaje de gala, pero debido a su avanzada edad le regala el viaje a su nieto Rick y su familia, para que se tomen unas vacaciones. Al chaval también le entrega el diario de su tatarabuela Margaret, que fue una de las supervivientes de la tragedia, para que lo lea durante el trayecto.

Así comienza esta novela (no exactamente son estas mismas palabras, obviamente). Nos encontraremos con que está separada en dos historias: la “aventura” de Rick en el nuevo Titanic y la vida de su tatarabuela contada en su diario.

Me ha gustado más la historia del diario que la que ocurre en el “presente”. En ambas hay una historia de amor, pero me ha parecido más bonita la de Margaret, por estar ambientada en esa época que tanto me gusta y por el carácter luchador que tiene la tatarabuela de Rick y la capacidad de sobreponerse a las adversidades. Hay que tener en cuenta que por aquellos años las mujeres todavía no tenían voz ni voto en la sociedad, para lo único que se las consideraba útiles era para lucir vestidos bonitos, tener hijos y cuidar de la casa, aunque ya había muchas que se habían rebelado contra su destino, como hizo Margaret.

En cuanto a la historia de amor que vive Rick, me ha gustado menos porque tengo que decir que Lena es bastante odiosa, además de que nunca me han caído demasiado las estrellas mediáticas que aparecen en los libros, ya sean reales o inventadas, por los aires de grandeza que se dan.

Los demás personajes no intervienen mucho en la novela, se quedan más bien en personitas de relleno bastante planas, cosa que podría haberse cuidado un poco más.

La redacción es fresca y fluida, con descripciones no muy detalladas pero tampoco necesarias. La autora no utiliza un lenguaje demasiado complicado, por lo que esta es del tipo de novelas bastante recomendables para el verano, cuando no queremos libros pesados y gordotes.



Agradecimientos a Panini.

martes, 16 de octubre de 2012

Reseña - Glee, el comienzo


Basada en la serie creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk & Ian Brennan.

Autor: Sophia Lowell
Editorial: Panini Books
Páginas: 216
ISBN: 978-84-9885-775-7
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: ¡Toda gran actuación necesita un buen precalentamiento! Únete al McKinley High nada más empezar el curso, antes de que New Directions, el coro del Glee Club, no fuera más que una chispa en los ojos del Sr. Schuester. ¿Cuándo decidió Rachel que Finn era algo más que un simple cachas? ¿Cómo comenzó el romance secreto entre Puck y Quinn? ¿Y cómo conseguía funcionar el Glee Club sin un líder que los guiara? Aquí va una pista: no fue, precisamente, una época armoniosa.
Que comience el reparto de estrellas doradas y que alguien sirva el granizado, porque ha llegado el momento de descubrir qué ocurrió con tus personajes favoritos antes de que empezase el espectáculo.


Mi opinión: No he visto la serie en la que está basado este libro, ni pretendo verla en un futuro próximo (no soy de tirarme horas y horas mirando la tele) así que no compararé el libro con la serie, sino que lo reseñaré como si fuera una novela normal y corriente.

Rachel, la protagonista, es una chica perfecta en un instituto no tan perfecto. Es su segundo año en el instituto y su popularidad no parece mejorar nada. Para ser reconocida por los estudiantes,  decide pedirle al director que le permita hacerse cargo del programa de información del instituto. Un chico del club Glee, al oír su voz, le ofrece ingresar en el club, ahora en decadencia, ya que sólo cuenta con cuatro miembros que no consiguen hacer sonar sus voces como les gustaría.

Así es como comienza todo.

Tengo que decir que desde el principio Rachel me ha parecido un personaje odioso, insoportable y repelente hasta la saciedad, con esos aires de grandeza que se da. Le hace falta una buena dosis de humildad. De los chicos de Glee, la que más simpática me ha caído ha sido Tina, por la forma de vestir y por su gusto por lo artístico.

La historia no es muy allá, simplemente cuenta la vida de unos chicos en el instituto, y de cómo tienen que intentar superar sus diferencias y no intentar enemistarse demasiado con los populares, que son las animadoras y los jugadores del equipo de fútbol americano. La trama no es sorprendente ni engancha demasiado, pero hay que mirar un poco por debajo de las líneas para darse cuenta de que es una historia, ante todo, de superación personal, de cómo los personajes tienen que sobreponerse a sus miedos y fobias para avanzar y no quedarse estancados eternamente.

En cuanto a la escritura, la autora utiliza un vocabulario muy coloquial, nada complejo, supongo que para que el libro pueda ser leído por todos los seguidores de Glee, desde los más pequeños a los más mayores. Apenas aparecen descripciones, ya que suponen que el que esté leyendo esa novela ha visto la serie y debería saber cómo son los personajes y escenarios, pero en mi caso, que no la he visto, me habría costado bastante si no fuera por las páginas a color que aparecen en la mitad del libro y te muestran a los personajes más destacables de la serie, así como algunos de los escenarios principales en los que se desarrolla la historia.



Agradecimientos a Panini.