jueves, 25 de octubre de 2012

Reseña - Covascura


En Covascura los demonios te observan en cada rincón…

Autor: Alberto Viagel
Editorial: Chiado Editorial
Páginas: 577
ISBN: 978-989-697-719-1
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Galicia, mediados del siglo XIX.
Abel Viego, un joven gallego perteneciente a una familia adinerada, y estudiante de medicina, regresa a casa después de un curso académico en Salamanca. Durante el viaje de vuelta, la galera en la que viaja es asaltada por un grupo de guerrilleros carlistas, los cuales lo secuestran para pedir un rescate por él. Abel consigue escapar de los carlistas, y durante su huida, sin pretenderlo, va a parar a un remoto pueblo situado en algún lugar del Macizo Galaico, y apartado de la mano de Dios, de nombre Covascura.
Al principio, Covascura parece un pueblo como otro cualquiera, aunque peculiar, hasta que Abel se da cuenta de que en éste tiene lugar toda clase de sucesos y criaturas extrañas, como urcos, trasnos, meigas, la Santa Compaña, muertos que se levantan de sus tumbas, etc. Tras toda esta clase de cosas, parece encontrarse una clase de demonio perverso que se asentó en el pueblo en extrañas circunstancias, y del cual el único que parece conocer su existencia es un niño llamado Filipe, con propensión a aislarse de los demás, y al que todos los demás consideran raro. Abel es la única persona que parece haberse ganado su confianza, por lo que Filipe le da a conocer a éste el origen de todo lo que ocurre en su pueblo.
Abel tratará de investigar lo que realmente ocurre en Covascura, y llegar al fondo del asunto, lo que muchos habitantes del pueblo no verán con buenos ojos, pues de esa forma piensan que sólo puede acabar estropeando las tranquilas vidas que ellos creen llevar.


Mi opinión: Este no es un libro de terror propiamente dicho, ya que incorpora muchísimos elementos cómicos en las escenas más críticas, pero sí nos encontraremos en él escenas lo suficientemente truculentas como para estar sacadas de un libro de terror.

El protagonista, durante un viaje de vuelta a su casa, es capturado por unos carlistas que pretenden pedir una recompensa por su liberación. Al intentar escapar de ellos llega a un pueblo llamado Covascura, que parece haber quedado anclado en el tiempo y en el que suceden cosas muy extrañas, relacionadas con criaturas mitológicas que, en teoría, no deberían existir.

Este libro está muy bien para leerlo en fechas próximas a Halloween por la atmósfera de misterio y miedo que nos rodearán durante toda la lectura.

A lo largo de la historia van apareciendo diferentes criaturas sacadas de leyendas y mitologías gallegas: meigas, trasnos, la Santa Compaña, el Urco… El protagonista deberá hacerles frente en terroríficas escenas, que en ocasiones contienen partes truculentas contrastadas con acciones cómicas, que sirven para quitarle el miedillo al asunto.

Los personajes son a cada cual más extravagante, todos tienen alguna peculiaridad que los diferencia de los demás. Cabe decir que ninguno me ha inspirado demasiada simpatía, ya que son todos tan extraños… Una cosa que me ha parecido muy lograda en cuanto a los personajes es la forma de hablar: en los diálogos a veces las palabras en castellano son sustituidas por vocablos gallegos, que son bastante entendibles aunque, como yo, no tengas ni las más mínima idea de cómo hablarlo.

En cuanto a la escritura del autor, deja bastante que desear. El libro podría ser bastante más bueno si la calidad de la escritura fuese mejor. El autor abuso mucho de las comas y la conjunción “y”. En ocasiones es mejor escribir oraciones más simples en vez de unas más largas y que luego sólo utilicemos como recursos para separar ideas las “y” y las comas. También me he encontrado faltas de ortografía bastante gordas. Cuando vi la palabra “embestida” escrita como “envestida”, ya me empezaron a sangrar los ojos (si es que soy de lo más delicada yo…).

Refiriéndome ya, por otra parte, a la trama y al ritmo, son bastante repetitivos a lo largo de todo el libro: cada vez aparece una criatura nueva que el protagonista debe eliminar, siguiendo siempre los mismos procedimientos. El libro es autoconclusivo y la verdad es que el final es bastante predecible, pero no podía terminar de otra manera.



Agradecimientos a Chiado Editorial.

viernes, 19 de octubre de 2012

Reseña - Caídos del Cielo


Autor: Lucía González Lavado
Editorial: Mundos Épicos
Páginas: 253
ISBN: 978-84-92826-28-5
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: La humanidad ha castigado a la Tierra hasta casi destruirla. La contaminación se ha extendido por todo el planeta y la flora y la fauna están muriendo. Como si de un cuento se tratara, del cielo surgen ángeles que castigan a la humanidad por el daño provocado.
A los pocos supervivientes los obligan a vivir en ciudades rodeadas de vegetación. En ellas coexisten y son vigilados por dríades, napeas y otras criaturas, para que no causen ningún daño. Sin embargo, cuando la misión de los alados está a punto de terminar, uno de ellos es capturado y los suyos lo abandonan a su suerte.
Años más tarde, los humanos vuelven a ser juzgados. La devastación está cerca y sólo hay una manera de impedir que llegue: un grupo de humanos tiene que demostrar lo que han aprendido estos años e incluso deberán aliarse con sus enemigos (ángeles y dríades) para evitar la destrucción total de la vida humana.
En una Tierra desolada, un grupo de desconocidos emprenderá un arriesgado viaje en busca de respuestas y de las razones del castigo que les ha tocado vivir. Las plumas llueven del cielo, otra vez, y en esta ocasión los ángeles no serán compasivos.


Mi opinión: Este es el tercer libro que leo de la autora y me ha gustado más que los dos anteriores que leí (Las criaturas de la noche y En las entrañas de Aine).

Nos muestra una Tierra completamente distinta, invadida por la vegetación y las criaturas asociadas con la naturaleza, como son dríades, oréades y ondinas. Al fin los humanos han recibido el castigo que se merecían por la destrucción del medio ambiente y su contaminación, y sus ciudades, a las que llaman las Zonas Metalizadas, han quedado reducidas a viejos edificios abandonados. Ellos ahora viven encerrados en cúpulas de bosque, y dependen de las criaturas mágicas para sobrevivir. Sólo una de esas ciudades se mantiene viva, y es un sitio horrible, donde experimentan con el joven ángel al que capturaron, llamado Orion, para utilizar sus genes y crear monstruos que puedan enfrentarse a los ángeles.

Los protagonistas, al principio viven ajenos a todo esto, hasta que se ven implicados de una forma u otra. Cada uno tiene su personalidad, entre las que cabe destacar la de uno de los personajes femeninos, Eilian. Esta chica tiene un gran carácter, iniciativa propia (que a muchos personajes femeninos les hace mucha falta) y no se amilana ante el peligro, a pesar de haber sufrido tanto en el pasado por meterse en problemas. Es, quizás, junto con Yue (me encanta ese bichejo *¬*) y Gaia, uno de los personajes que más he admirado a lo largo de todo el libro. Caben destacar también, los nombres de la mayoría de los personajes, que son preciosos, suenan muy musicales al pronunciarlos (cosas mías…).

También veremos aparecer la chispita del amor entre los personajes, pero es un amor muy inocente y sin odiosos triángulos amorosos. No se le da demasiada importancia hasta el final de la novela, por lo que no resulta nada pasteloso, aparece en justas cantidades. Lo único que sonará un poco a tópico será la aparición de un amor prohibido entre una humana y un ángel, cuyos nombres no diré para no destripar mucho. Se le da mucha más importancia al valor de la amistad y los lazos familiares.

La trama al principio está dividida entre varios personajes, ya que se encuentran en diferentes ciudades y no se conocen de nada. Por una parte están Eilian y Cyrus y por otra están June, Yue, Noah y Skandar. Pero no son los únicos: durante su viaje se les irán uniendo alguna que otra criatura del bosque.

El hecho de que la historia vaya dando saltos de un personaje a otro puede parecer un poco lioso, pero al inicio del capítulo nos sitúan indicándonos el lugar y la fecha en la que transcurre la acción, para saber a qué personajes se refiere la autora. La escritura es muy descriptiva, mezcla las descripciones con la narración y de esta manera estás leyéndolas y ni te das cuenta, porque también están sucediendo cosas. Esto hace que no sea nada pesada de leer, tiene un ritmo muy ligero y los personajes se mueven muchísimo, no se quedan estancados demasiado tiempo en el mismo lugar.

En cuanto a la edición, es preciosa, desde la portada hasta el interior de las páginas. En la portada aparece un ángel muy bien dibujado, que podría tratarse de Orion o Lior, ya que todos los ángeles se parecen muchísimo. En el interior nos encontraremos con unos inicios de capítulo decorados con un diseño muy bonito, y algunos párrafos separados por una esfera tribal. Los números de página están decorados con alas tribales y arriba del todo aparece el título del libro en cada página rodeado por una cenefa. Todo cuidado hasta el máximo detalle.

Para finalizar, quiero destacar un mensaje que yo creo que aparece oculto en esta novela, y es el amor por la naturaleza. No es que vayan a venir las dríades y los ángeles y se vayan a dedicar a exterminarnos a todos, pero como no cuidemos la Tierra, el lugar donde vivimos, se acabará marchitando y nosotros con ella.

jueves, 18 de octubre de 2012

Reseña - 63 claves para escribir buenos microrrelatos


Autor: Varios autores
Editorial: El desván de la memoria
Páginas: 76
ISBN: 978-84-938809-3-4
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Tienes en tus manos la Antología del I Certamen Internacional MundoPalabras de Microrrelatos. 63 es el número de obras que leerás; ganadoras, finalistas y seleccionados de este concurso literario. Y también el número de claves que te enseñarán a escribir buenos microrrelatos, un libro imprescindible para todos los autores interesados en dominar su técnica.



Mi opinión: Este librito no tiene demasiado que analizar, así que mi reseña será más breve.

En él podemos encontrar 63 microrrelatos de los que participaron en el certamen. Cada uno de ellos va acompañado de un pequeño truco, que se justifica con el microrrelato al que acompaña. Esto viene muy bien, porque no sólo lees el truco, sino que puedes leer su ejemplo a modo de microrrelato para entenderlo mejor.

Tengo que decir que este libro me ha venido muy bien para mejorar mi escritura, ya que yo soy muy propensa a los detalles y las descripciones y los microrrelatos son todo lo contrario: tratan de decir mucho en pocas palabras, y se aprecia más lo que no se dice, lo que hay que leer entre líneas, a lo que aparece escrito. Intentaré poner en práctica los consejos de este libro e intentaré escribir algún microrrelato.

Por último hago una llamada a todos los que quieran mejorar su escritura de microrrelatos o quieran aprender las basas y trucos para crear un buen microrrelato, este libro es ideal para vosotros. Además el libro es muy finito y se lee deprisa. Como se suele decir, lo que importa no es la cantidad, sino la calidad.



Agradecimientos a Editorial El desván de la memoria.    

miércoles, 17 de octubre de 2012

Reseña - El Proyecto SINTRON, el poder de la mente



Autor: Elizabeth L.
Editorial: Ediciones Atlantis
Páginas: 341
ISBN: 978-84-15449-90-4
Encuadernación: Rústica
Sinopsis: El Proyecto SINTRON es su primera novela y en ella la autora concibe todo su aprendizaje sobre este género, mostrando un futuro inmediato en el que el avance de la tecnología nanorrobótica abre un mundo de posibilidades a la mente humana, tomando como escenario la ciudad de Madrid, cuyo centro histórico nada tiene que envidiar a otras ciudades más internacionales como New York o Chicago.
A pesar de tratarse de un thriller repleto de suspense, giros inesperados del argumento e impresionantes enfrentamientos llenos de efectos especiales, no falta el personaje que aporta ciertos tintes de humor blanco gracias a una personalidad idealista y correcta y, por supuesto, tampoco falta una intensa historia de amor-odio en un triángulo amoroso que intensifica aún más la percepción sensorial del lector al unir una buena dosis de carga emocional a una historia de intrigas y lucha para garantizar la supervivencia humana.


Mi opinión: Esta novela no ha estado nada mal, quizás también me lo parezca porque he leído poco del género de la ciencia-ficción aunque creo que esta tiene bastante calidad, pero no para convertirse en un súper éxito de ventas como pronosticaba Ediciones Atlantis. La edición es muy mediocre y la portada no es nada atractiva, es horrible. La primera letra de cada capítulo, que es más grande que el resto del texto, aparece cortada.

Es una historia de ciencia ficción mezclada con trazos de novela negra, que da lugar a un thriller que te mantiene en vilo hasta las últimas páginas. La autora te hace sospechar de todos y cada uno de los personajes, y resulta difícil averiguar quién es en verdad “el malo de la película”, ya que todos parecen esconder algún secreto. A mí me ha mantenido engañada hasta el final, ya que la novela va dando giros inesperados que hacen que la sospecha cambie de un personaje a otro con muchísima facilidad.

Los personajes tienen todos personalidades muy definidas, son muy distintos entre ellos y no hay dos que piensen igual, cada uno tiene sus ideas propias. Experimentan una gran evolución psicológica a lo largo de la novela, cosa que me ha gustado, ya que no son personajes planos. Todos y cada uno de ellos ocultan algún tipo de secreto, lo que no podemos saber es si es bueno o malo. Incluso el triángulo amoroso concebido por la autor es bastante decente y no odioso como muchos otros, ya que no hay demasiado contacto físico entre los componentes del triángulo, y  están cambiando constantemente de opinión respecto a los demás miembros.

La calidad de la escritura es buena, con pluma firme y buen ritmo, que no decae nunca, por lo que la novela no resulta aburrida en absoluto. La acción es total, no se da descanso a ninguno de los personajes, que aparecen tanto juntos como por separado a lo largo de la historia.

El único fallito que le veo son los horribles fallos de edición y algunos errores ortográficos que casi hacen que me arranque los ojos para no verlos. ¿He dicho ya que odio las faltas de ortografía?



Agradecimientos a Ediciones Atlantis.

martes, 16 de octubre de 2012

Reseña - Glee, el comienzo


Basada en la serie creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk & Ian Brennan.

Autor: Sophia Lowell
Editorial: Panini Books
Páginas: 216
ISBN: 978-84-9885-775-7
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: ¡Toda gran actuación necesita un buen precalentamiento! Únete al McKinley High nada más empezar el curso, antes de que New Directions, el coro del Glee Club, no fuera más que una chispa en los ojos del Sr. Schuester. ¿Cuándo decidió Rachel que Finn era algo más que un simple cachas? ¿Cómo comenzó el romance secreto entre Puck y Quinn? ¿Y cómo conseguía funcionar el Glee Club sin un líder que los guiara? Aquí va una pista: no fue, precisamente, una época armoniosa.
Que comience el reparto de estrellas doradas y que alguien sirva el granizado, porque ha llegado el momento de descubrir qué ocurrió con tus personajes favoritos antes de que empezase el espectáculo.


Mi opinión: No he visto la serie en la que está basado este libro, ni pretendo verla en un futuro próximo (no soy de tirarme horas y horas mirando la tele) así que no compararé el libro con la serie, sino que lo reseñaré como si fuera una novela normal y corriente.

Rachel, la protagonista, es una chica perfecta en un instituto no tan perfecto. Es su segundo año en el instituto y su popularidad no parece mejorar nada. Para ser reconocida por los estudiantes,  decide pedirle al director que le permita hacerse cargo del programa de información del instituto. Un chico del club Glee, al oír su voz, le ofrece ingresar en el club, ahora en decadencia, ya que sólo cuenta con cuatro miembros que no consiguen hacer sonar sus voces como les gustaría.

Así es como comienza todo.

Tengo que decir que desde el principio Rachel me ha parecido un personaje odioso, insoportable y repelente hasta la saciedad, con esos aires de grandeza que se da. Le hace falta una buena dosis de humildad. De los chicos de Glee, la que más simpática me ha caído ha sido Tina, por la forma de vestir y por su gusto por lo artístico.

La historia no es muy allá, simplemente cuenta la vida de unos chicos en el instituto, y de cómo tienen que intentar superar sus diferencias y no intentar enemistarse demasiado con los populares, que son las animadoras y los jugadores del equipo de fútbol americano. La trama no es sorprendente ni engancha demasiado, pero hay que mirar un poco por debajo de las líneas para darse cuenta de que es una historia, ante todo, de superación personal, de cómo los personajes tienen que sobreponerse a sus miedos y fobias para avanzar y no quedarse estancados eternamente.

En cuanto a la escritura, la autora utiliza un vocabulario muy coloquial, nada complejo, supongo que para que el libro pueda ser leído por todos los seguidores de Glee, desde los más pequeños a los más mayores. Apenas aparecen descripciones, ya que suponen que el que esté leyendo esa novela ha visto la serie y debería saber cómo son los personajes y escenarios, pero en mi caso, que no la he visto, me habría costado bastante si no fuera por las páginas a color que aparecen en la mitad del libro y te muestran a los personajes más destacables de la serie, así como algunos de los escenarios principales en los que se desarrolla la historia.



Agradecimientos a Panini.