jueves, 24 de mayo de 2012

Reseña "Acerca de la virtud en la época trágica de los griegos y otros relatos, IV concurso de relatos Hislibris"



Autor: No lo indicaré aquí, porque son muchos relatos con distintos autores, los indicaré con cada relato más abajo.
Editorial: Ediciones Evohé
Páginas: 279
ISBN: 978-84-15415-11-4
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Algunos pensarán que titular esta antología como Acerca de la virtud en la época trágica de los griegos y otros relatos, IV Concurso de relato histórico Hislibris es una locura. Otras dirán que ya el título es más lectura de lo que algunos están dispuestos a leer. Y tendrán razón. Los hislibreños están poco cuerdos, si por cordura entendemos un comportamiento conveniente a efectos prácticos o todo aquello que se adapte a los cánones de <<normalidad>>.
El caso es que aquí no presentamos solo historias de virtud, de épocas trágicas o de griegos. En este libro proponemos lecturas de la Gran Guerra, de augustos romanos, de batallas navales, de cuentos revisados o de la humanidad en algo tan inhumano como una guerra civil. Historias todas que merecen ser escritas y leídas.



Mi opinión: Como este es un libro con varios relatos breves (todos históricos, por cierto, vuelvo a ser masoquista…), voy a ir haciendo pequeñas reseñas de cada uno, que en total componen la reseña de este libro (tampoco voy a poder contar mucho porque me cargo los relatos). Entre paréntesis va el autor del relato.

 Acerca de la virtud en la época trágica de los griegos (Luis Villalón Camacho)

 Este es un relato un tanto humorístico, ambientado en la época de la Antigua Grecia. La forma de narrar del autor me ha gustado mucho, es muy amena y resulta sencilla de leer. Nos muestra una visión de los filósofos un tanto… distinta de la que tenemos hoy en día, tendréis que leerlo para saber más. Este es uno de los relatos que más me ha gustado.

 2 de Mayo (Enrique Encabo)

 Este relato está ambientado en la Guerra Civil española, el 2 de Mayo se refiere al día de los fusilamientos. Nos encontramos como protagonistas a la famosa Generación del 27. Hace una reconstrucción de una de las quedadas literarias que hacían los componentes de esta generación (sí, ellos también hacían la Blogger Lit Con :P), y muestra abiertamente las inclinaciones sexuales de algunos de los componentes.

El espía rojo que cazaba ranas (Leandro Herrero)

 También está ambientado en la Guerra Civil española, en este caso en un pequeño pueblo. El protagonista es un niño que ejerce de monaguillo del cura de la iglesia, y veremos como unos soldados del ejército “enemigo” juegan con su inocencia de niño, embaucándolo con sus ideales. Este también me ha gustado bastante, principalmente por la narración.

 Andrag’ul el proscrito (Santa Cruz García Piqueras)

 No está mal, es también uno de los que más me ha gustado, principalmente porque es el que menos alusiones históricas tiene. También influye el hecho de que hay peleas, sangre, la gente muere y todas esas cosas… Hay siete pequeñas faltas en la narración, seguramente errores de edición (yo aviso por si acaso).

 Liebe Kitty (Raúl Salcines Serantes)

 Ambientado en la Primera Guerra Mundial, refleja a modo de carta que escribe un soldado a su amada, el miedo de los soldados alemanes que iban a la guerra contra Francia. Este relato es muy conmovedor, el autor ha sabido transmitirle el sentimiento, retratando la cruda realidad de tal manera que llegue al lector.

 El cuento del caballero (David Calvo)

 Un caballero andante narra su cruel e impactante historia, que pone de manifiesto la falsedad e hipocresía de algunas personas y nos intenta transmitir el mensaje de que no confiemos en nadie.

 El sitio de Cartagena (Ricardo Áller Hernández)

 Creo que detrás de este relato hay una muy buena documentación por parte del autor acerca de estrategias militares, pues están descritas con una precisión y un detallismo que me ha encantado. No quiero destripar mucho este relato, sólo diré que nos enseña a no dar por ganado una batalla antes de comenzar.

 Fiesta simpática (César Ibáñez París)

Este es el relato que menos me ha gustado de todos, principalmente porque no me he enterado de nada, quizás no he sabido entenderlo. Hay demasiadas cosas explicadas en muy poco espacio, por tanto están explicadas muy brevemente y dando por sentado algunas cosas. Esto hace que no se pueda seguir demasiado bien el relato.

Istambul, en la otra vida (L. G. Morgan)

 Muy original, y el único relato que incluye algo de ficción. Nos muestra el rechazo que sentía la sociedad en tiempos de Constantinopla a quien se salía un poquito de lo que ellos consideraban correcto. También se puede apreciar la notable diferencia de culturas entre dos países europeos.

La historia de un augusto ignorado (Sandra Parente)

Ambientado en la época del Imperio Romano, nos hace darnos cuenta de que por muchas riquezas o poder que atesore una persona, a la hora de morir todos somos iguales y todos tenemos las mismas oportunidades.

 La molestia de recordar su nombre (Leandro Herrero)

 Este relato intenta llamar nuestra atención sobre la cantidad de personas que murieron con los Templarios por defender su religión y de las que nadie recuerda siquiera el nombre. Solo se recuerda el nombre del noble que los llevó hacia la victoria o los lanzó de cabeza a una derrota segura. Estoy segurísima de que la espada de muchos de ellos no había probado la sangre en su vida y sin embargo se quedaron con toda la gloria y el recuerdo.

 La salud del espíritu (Alfredo Ruiz Islas)

 Muestra la diferencia de puntos de vista entre personas de un mismo pueblo. Lo que para unos los actos de la Inquisición eran atrocidades realizadas por la Iglesia, para otros era su día a día lo vivían con total normalidad.

 Los huérfanos de Clermont (Luis Villalón Camacho)

 Este relato es un poco extraño. No tengo nada que decir aparte de que en esa historia nada es lo que parece.

 Los papeles que aquel preso arrojó al suelo en sus últimos momentos (Luca Moratal Roméu)

 De este tampoco hay nada importante que destacar, ya que no me ha gustado demasiado. Es una historia de amor.



Agradecimientos a Ediciones Evohé por el ejemplar.

Happy Ending: Todo solucionado

¡Hola dragoncetes! Escribo en esta entrada para avisar de que la persona que me copió la reseña ya la ha eliminado de su blog, y ha publicado una entrada pidiendo disculpas por lo que había hecho. No soy rencorosa, así que le perdono, porque todos nos equivocamos, y porque no me gusta estar a mal con nadie. Le doy las gracias por rectificar y por haber sido razonable y haber solucionado esto de manera pacífica y civilizada.

También quiero agradecer a todos los que me habéis apoyado denunciando el hecho, por vuestros comentarios de apoyo y por vuestra simpatía. Sois sencillamente GENIALES, os quiero a todos :P Quiero darle un agradecimiento especial a la blogger que me avisó, pues si no hubiera sido por ella yo no me habría enterado.

Afortunadamente esto ha tenido un final feliz y se ha solucionado rápido. Lo único que me gustaría pedir, y no solo al blogger que me copió, sino a cualquier blogger al que un día le de la tentación de copiar algo de otro blog: no merece la pena. Hacer eso indica que no tienes pensamientos propios, pues una reseña es la opinión personal de un libro. Si la copias, significa que no tienes, y es muy triste no saber opinar acerca de un libro que has leído, siempre tiene que haber algo que te haya llamado la atención, sea bueno o malo.

Besos de dragón ^^


miércoles, 23 de mayo de 2012

O.O Me han plagiado una reseña!

Hola de nuevo, he hecho esta entrada porque acabo de ver un mensaje en Facebook de una bloguera (cuyo nombre no diré por si acaso no quiere) de que había visto en otro blog una reseña sospechosa que se parecía un montón a la mía. Se trata de la reseña de Amanda Linus y el asesino invisible. Cuando la he leído me he quedado O.O pero que es esto! La persona que me ha copiado ha cambiado algunas palabras, pero no las suficientes para ver que prácticamente ha copiado mi reseña. Además, se puede ver que fue publicada 10 días más tarde que la que hice yo. Dejo los enlaces de ambas reseñas para que las podáis ver.




Nunca pensé que esto podría pasarme, hasta que ha pasado. Si leéis esto, os agradecería de todo corazón que le deis difusión en vuestros blogs, para obligar a esta persona a quitar esa reseña. Estoy terriblemente decepcionada con este suceso.

martes, 22 de mayo de 2012

Reseña "POD. ¿De qué serías capaz por sobrevivir?"


Autor: Stephen Wallenfels
Editorial: La Galera
Páginas: 307
ISBN: 978-84-246-3740-8
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Los jóvenes Josh y Megs tienen muchos problemas. Y el ataque alienígena no es el más importante.
Josh se queda encerrado en su casa, en compañía de su padre enfermo, y con quien la relación es cada vez más difícil.
A muchos kilómetros de allí, Megs está atrapada en un garaje con un montón de gente, pero no encuentra a su madre.
A medida que pasan los días y se agudizan los efectos del encierro y la falta de comida y agua, todo el mundo saca lo peor de sí.
Y la cuestión ya no es si la humanidad puede sobrevivir a los extraterrestres. Es si puede sobrevivirse a sí misma.



Mi opinión: Me ha encantado este libro. Sencillamente, es impresionante e impactante. Como marco de la historia nos encontramos con una invasión alienígena a la Tierra y como protagonistas dos chavales, Josh y Megs, que nos cuentan en primera persona cómo intentan sobrevivir a la invasión, en dos historias paralelas.

 Creo que el autor ha intentado llamar nuestra atención sobre una cosa con este libro. A medida que lees, te das cuenta que la invasión alienígena no es lo más importante, sino que queda relegada a un segundo plano, mientras que se hace hincapié en la lucha por la supervivencia de las personas. Todo vale cuando se trata de salvar el pellejo. En estos casos, el dinero pierde su valor y se convierte en rico quien dispone de los medios de primera necesidad, como son la comida, el agua y los medicamentos, así como las armas, que cobra mucha importancia, ya que suponen la diferencia entre poder controlar a los demás o ser controlado. La gente se olvida de todo tipo de normas éticas y morales, les importa poco lo que pueda pasarle a los demás, siempre y cuando ellos estén a salvo.

 Después de leer este libro, me he dado cuenta de lo mezquina y cruel que puede llegar a ser la raza humana en momentos de crisis. Por muchas leyes, muchas normas éticas que tengamos, cuando se produce el caos, la naturaleza humana es muy diferente. Es como si se despertase algún tipo de instinto animal en nosotros y sólo pensáramos en nuestro propio bien. Se impone la ley del rey de la selva: el más fuerte es el que domina a los demás.

 Me ha gustado mucho el hincapié que hace el autor en la mentalidad de los personajes, en cómo cada uno reacciona de una manera diferente ante la misma catástrofe, de cómo tu mejor amigo se puede convertir en tu peor enemigo por tan sólo un pedazo de pan, de cómo las personas pueden llegar a engañar e incluso a matar a otras por su propia supervivencia.

 Como he mencionado antes, la invasión alienígena queda relegada a un segundo plano, aunque no la perderemos de vista en todo el libro, lo que le da ese matiz de novela de ciencia ficción.

Como punto final, recomiendo esta novela. En serio, merece muchísimo la pena. Yo le daría un diez.



“Una novela altamente recomendable que nos muestra los instintos más animales que puede llegar a tener la raza humana”.



Agradecimientos a La Galera por el ejemplar.

lunes, 21 de mayo de 2012

Reseña "Oblivion. Un cielo tras otro"


Autor: Francesc Miralles
Editorial: La Galera
Páginas: 301
ISBN: 978-84-246-4157
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Sasha, un adolescente desarraigado, entra por casualidad en un bar de la periferia lleno de jóvenes que comparten una misma visión: el amor es la única droga que permite viajar a otro mundo… al que hemos olvidado que pertenecíamos.
Pronto descubrirá que quienes atraviesan la puerta de OBLIVION pasan a vivir en un universo paralelo con reglas propias.
En su extraño viaje de autodescubrimiento se cruzará con una enigmática joven de pantalones rojos que, años atrás, vio en un sueño que le ha acompañado desde entonces.
Pero, cuando trata de encontrar de nuevo la entrada de OBLIVION, no halla ni rastro del lugar. Una hikikomori que se comunica con él por e-mail a través de viñetas y una alocada hipster le ayudarán a buscar OBLIVION y a la misteriosa chica que sabe algo de su pasado que él mismo desconoce.



Mi opinión: Empecé este libro con bajas expectativas, ya que siempre lo hago cuando leo a un autor por primera vez para no llevarme decepciones, pero la verdad es que me ha gustado bastante. Tiene cosas que podrían mejorar, pero está muy bien en general. Hay quien dice que Retrum es mejor, pero como no lo he leído no puedo opinar.

 He leído por ahí que algunos de los personajes que aparecen en esta novela también aparecen en la novela Retrum. Es una idea genial que los personajes puedan “saltar” de un libro a otro, tratándose de historias distintas. En este libro nos encontramos con personajes de lo más variopinto, tanto físicamente como psicológicamente. También aparecen distintas formas de vestir o estilos muy diferentes que se mezclan en la misma historia, dando una sensación como de caos, de mezcla extraña (que mola mucho). El personaje que mejor me ha caído es Birdy, por su excentricismo, porque hace lo que le da la gana y porque está como una cabra. En cuanto a la forma de vestir prefiero a Alexia, porque me identifico más con su estilo gótico.

 El ambiente de la novela, a la que Miralles otorga un cierto aire de los años 30, con el estilo hipster y los grupos de rock está unida a un halo de surrealismo que la envuelve (ojo, no quiero decir que la novela sea surrealista) y que hacen de ella una novela bastante apetecible.

Ahora voy con un par de cosas que no me han gustado. En cuanto al ritmo, es demasiado ligero, demasiado rápido. Esto unido a la irrealidad de la historia, que en realidad no es irrealidad (valga la redundancia) hace que a veces se pueda perder un poco el  hilo de la historia. Los capítulos son demasiado cortos para mi gusto, hacen demasiados cortes en la historia (y demasiadas páginas gastadas). Una cosa que sí me ha gustado, aparte de la edición (muy cuidada, como siempre) son las frasecitas que hay al inicio de cada capítulo. Esto es lo bueno de los capítulos, que al ser cortos son muchos y por lo tanto hay muchas frases al inicio de cada uno. Las adoro, tengo dos cuadernos llenos de citas literarias y voy por el camino de rellenar un tercero. Definitivamente, tengo que inaugurar una sección de citas en el blog.

 En general, Oblivion es un libro bastante recomendable de lectura muy rápida.



Agradecimientos a La Galera por el ejemplar.