jueves, 17 de enero de 2013

Crónicas del Dragón #2 - Entrega de premios Questasleyendo

¡Hola dragoncetes!

Como prometí ayer, aquí está la crónica de la entrega de premios del Concurso Questasleyendo. 

Me levanté a la misma hora que suelo levantarme para ir al instituto, solo que no era día de instituto. Nos subimos al coche y tras 2 horas de viaje aproximadamente, el edificio de la Biblioteca Pública del Estado Jesús Delgado Valhondo, situada en Mérida, la capital de Extremadura, mi querida comunidad, se hallaba frente a nosotros.


Como habíamos llegado un poco pronto y no teníamos que entrar hasta las 10:30, nos tomamos un café en la cafetería de la estación de autobuses que está justo al lado. Allí también estaban dos chicas que aparentaban mi edad y que no reconocí porque nunca las había visto y ellas tampoco a mí. Eran Pierrot y Pandora, administradoras del blog Pierrot y Pandora y ganadoras del concurso. Ninguna de nosotros sabía quien era la otra así que no nos dijimos nada hasta que, cuando entramos en la biblioteca para el acto, me di cuenta de que las chicas que estaban allí eran las mismas de la cafetería. Qué casualidad, ¿verdad? Ambas, Pierrot y Pandora, fueron muy simpáticas y me cayeron muy bien. Al principio estábamos un poco cortadas porque era la primera vez que nos veíamos, pero luego empezamos a hablar de nuestras aficiones en común, de manga y anime y la cosa se fue poniendo mejor.

Más tarde también aparecieron los administradores de los blogs Bibleo, Lokoporelrugby y El Rincón de Lectura, a los que también me alegro muchísimo de haber podido asociar una cara.

El acto comenzó con la presentación por parte de los ganadores del V Concurso Regional de Lectura en Público, ambos monísimos con una fluidez de lectura sorprendente y una pronunciación correctísima. Continuó hablando Cristina Armendano, coordinadora de Programas de la Organización de Estados Iberoamericanos, una mujer simpatiquísima a la que también pude poner una cara, ya que tan sólo habíamos tenido contacto por email y con la que espero seguir teniendo contacto. Después habló Trinidad Nogales, consejera de Educación y Cultura, felicitándonos por el logro a nosotros y a los organizadores del concurso por el éxito del proyecto. Por último nos dirigió unas palabras Leoncio Fernández, director de la Fundación SM y una persona entrañable, que fue muy amable conmigo durante la charla que tuvimos antes de comenzar el acto. También estaba en la mesa el secretario general de Educación, César Díez Solís.

Aquí están las fotos de la presentación, perdonadme la calidad, no salían demasiado bien.



Después de esto nos entregaron los premios a los ganadores y finalistas. Aquí pasó algo un poco extraño, ya que al principio nos dijeron que había que subir por la izquierda del escenario y bajar por la derecha y ala hora de subir a recoger los premios nos hicieron hacerlo justo al revés, cosas que pasan. Estas son las fotos nuestras recogiendo el premio, la mía la que peor se ve...

Las ganadoras del concurso, Pierrot y Pandora.

Daniel, el administador de El Rincón de Lectura.

Paloma, administradora de Bibleo, que se nos escapó demasiado rápido.

Iñaqui, administrador de Lokoporelrugby.

Y por último, yo con la foto movidísima xD


Después de esto nos invitaron a sentarnos en la mesa con el periodista Óscar López, para mantener un coloquio sobre la lectura. El tema más tratado y sobre el que más se incidió fue la influencia de las lecturas obligatorias de los institutos en los hábitos de lectura de los alumnos. Al principio me dio un poco de vergüenza hablar delante de tanta gente y creo que todos estábamos más o menos igual (bueno, excepto Iñaqui que se desenvolvía genial a mi parecer. Tienes que enseñarme a quitarme el miedo escénico...).

Estas son las fotos de todos nosotros muy formalitos en la mesa con Óscar López:





Para finalizar, una foto grupal con las autoridades...




Yo, como siempre, mirando para otro lado...

Después del acto nos quedamos un rato charlando y nos hicimos una foto grupal, ya más informal:



Nos fuimos todos juntos a tomar algo a la cafetería de la estación de autobuses, excepto Daniel, que tenía que marcharse ya (¡penita!). Allí pudimos hablar y conocernos mejor. Me lo pasé genial entre bromas de Macarena y el hombre atrapado en la fábrica de servilletas de Paloma... Ellos me entienden. Tenemos que repetir esta experiencia chicos, ya sabéis que no hay que perder el contacto, seguiremos haciendo proyectos juntos.

Este es el diploma que nos dieron y los regalos de la Junta de Extremadura.




Me repito: me lo he pasado genial y no me arrepiento para nada de haber asistido al acto. He conocido a personas maravillosas, los he intentado nombrar a todos, pero hay algunos cuyo nombre no recuerdo y que por favor, tendrán que perdonarme por no poder dejar constancia de ello en el blog.

Seguiremos adelante con todo el proyecto y con lo que venga después :)

Besos de dragón ^^







miércoles, 16 de enero de 2013

¡Mi cumpleaños! :D

¡Hola dragoncetes!

Hoy publico esta entrada por un motivo un tanto distinto de lo normal. Y es que hoy cumplo dieciséis años :)

Ha sido un día de cumpleaños de lo más especial, ya que hoy he asistido junto con otros bloggeros a un acto celebrado en Mérida, la capital de mi comunidad, en calidad de finalista del concurso Questasleyendo. Como regalo de cumpleaños, mañana os traeré la crónica :P


Este es uno de los pastelitos de cumpleaños que nos ha comprado mi madre, ya que en realidad el cumpleaños lo vamos a celebrar el viernes todos juntos en casa de mis abuelos. Así que hasta ese día no hay tarta.

Y estos son los regalitos de cumpleaños: la guitarra por parte de mi hermano, que me ha encantado y es preciosa y el libro de Buenos días princesa que me lo ha comprado mi madre. No he leído nada del autor así que será mi primera experiencia con él. El resto de mi familia (y también mis padres) me han dado dinero porque lo he pedido yo expresamente, ya que quiero comprarme una tableta gráfica de diseño profesional bastante cara y estoy juntando ahorrillos :P



Eso es todo, mañana os traeré la crónica de la entrega de premios.

Besos de dragón ^^


domingo, 13 de enero de 2013

Reseña - Kárvadan #1: La leyenda del impostor


"Un fantasy impresionante. ¡Digno de acompañar a los mejores clásicos del género!"


Autor: Carles Batlle
Editorial: La Galera
Páginas: 567
ISBN: 978-84-246-4367-6
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Todo un pueblo espera un salvador, Sigurn, el Kárvadan, que llegará del lejano mar. Generación tras generación, la maldición ha castigado a las mujeres que serán madres. Pero el Kárvadan no llega. A Lía, la cúnari, la hija del rey, no le quedan esperanzas: para ella, la llegada de Sigurn es un cuento, un deseo que se marchita. Pero ¿de dónde viene este extranjero que domina a las fieras y tiene el poder de curar? ¿Es Sigurn? ¿Cuántos impostores han intentado obtener los privilegios del Kárvadan?


Mi opinión: Tengo que decir que esperaba mucho más de este libro, pero por lo visto no he sido la única desencantada con esta historia, ya que he leído algunas reseñas que tampoco lo ponían demasiado bien. La portada me recuerda mucho a otro libro, también de grosor considerable, que no voy a nombrar porque si empiezo a hacer comparaciones este sale muy mal parado. De la temática que más libros he leído es de fantasía y fantasía épica (me inicié a la lectura con esta temática), así que es un poco difícil sorprenderme ya con este tipo de libros, tienen que ser muy buenos, muy distintos o muy originales para que pueda hablar bien de ellos.

La historia está dividida entre dos narradores, Pol, un joven que huye de su casa perseguido por la policía, entrando por error en un mundo completamente diferente del suyo; y Lía, la cúnari de un poblado de ese extraño mundo. Podemos distinguir a los narradores porque la fuente de letra cambia dependiendo de quién esté narrando los hechos en primera persona en ese momento. Si bien se han preocupado de cambiar el tipo de letra en estas ocasiones, la edición del libro es algo más simple de lo que estamos acostumbrados a esperar de La Galera.

El hecho de que haya dos narradores en la novela no hace ni por asomo que la historia sea más dinámica, ya que en muchas ocasiones ambos personajes coinciden en la historia y nos cuentan dos veces lo mismo, desde distintos puntos de vista, sí, pero no deja de ser lo mismo.

En cuanto al desarrollo de la historia en sí, dejando aparte a los narradores, también deja bastante que desear. Hay al menos dos tramos de la novela que se me han hecho pesadísimos; para no spoilear mucho diré que en uno de ellos se quedan ambos narradores demasiado tiempo en un sitio, sin moverse de allí y resulta un poco exasperante.

El único punto fuerte destacable que he podido sacarle a este libro son los personajes, ya que cada uno tiene su propia historia, su personalidad y sus lealtades, aunque sin embargo no dejan de aparecer también demasiados tópicos entre ellos y algunos tienen comportamiento un tanto extraños, ya que cambian de parecer demasiado rápido. Los protagonistas apenas encuentran dificultades a lo largo de la historia, siempre salen airosos de cualquier tinglado en el que se metan y Pol siempre tiene alguna ingeniosa idea para ayudarle a salvarse. En este aspecto el desarrollo me ha parecido un poco artificial y algunos sucesos demasiado forzados.

No tengo nada más que decir, ya que perdí los apuntes donde tenía las ideas para esta reseña y esto es todo de lo que me acuerdo que tenía que escribir. De todas formas, por lo que ya he dicho, no creo que haga falta añadir mucho más para decir que no me ha gustado mucho este libro. Esta novela es un buen ejemplo de que el número de páginas no influye en la calidad de la historia.



Agradecimientos a La Galera.

martes, 8 de enero de 2013

Reseña - Félgora y el secuestrador de sueños


Autor: C. G. Bernabé
Editorial: Appaloosa Editorial
Páginas: 333
ISBN: 978-84-938474-3-2
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Abre este libro y ve a la página setenta. Esta es la única ilustración que podrás ver en nuestra historia. Plasma la aventura de un chico llamado Félgora, un marinero solitario que habitaba el mundo cuando ya nadie más existía, cuando las obras de arte se almacenaban en una plataforma en medio del mar a la espera de ser admiradas. Es un dibujo antiguo, como el breve cuento que lo acompaña. La paciente G. Gamo lo escribió cuando era niña, todavía muy joven como para poder imaginar los enigmáticos sucesos que le aguardaban de adulta. Y es que, pese a que ni ella ni nosotros lo esperábamos, una historia siempre puede dar un giro insospechado, tomar un camino escondido entre la maleza del misterio; y si bien el final de ese trayecto es la conocida Antesala del Olvido, como siempre ocurre en el mundo de los sueños, no todo es –ni mucho menos- lo que parece.


Mi opinión: En esta segunda parte de la saga de Félgora, la historia no continúa desde donde la dejamos con Tomás en el libro anterior, cosa que me ha decepcionado bastante ya que quería saber qué iba a ocurrir con él después de lo sucedido al final del primer libro. En esta segunda parte la protagonista es Gloria Gamo, que despierta de un “coma” después de cinco años al ser liberada del mundo de los sueños en el que se encontraba atrapada.

Si bien este libro nos puede ayudar a comprender ciertos aspectos que se nos habían quedado atrás en el libro anterior, me ha parecido más bien que tenía demasiado relleno. Creo que no era necesario un libro entero para esto, hay muchas partes que en mi opinión sobran. El autor nos arranca literalmente del mundo de los sueños en el que estábamos sumergidos en la primera novela para despertarnos con una sacudida brusca, devolviéndonos al mundo real. El hecho de perder la pista a Tomás es, creo yo, el factor principal que ha hecho que no me gustara este libro, ya que lo cogí con muchas ganas esperando leer una continuación de la historia del soñador. Espero que en la tercera entrega de la saga se retome su historia.

La protagonista de este libro, Gloria Gamo, me ha parecido bastante sosa en comparación con Tomás y, al contrario que en el primer libro, los personajes secundarios me han llamado la atención y me han parecido mucho más carismáticos que ella. Cada uno tiene su personalidad y esto da a lugar también a una mezcla de personas de distintas culturas que comparten muchas cosas en común y que ayudarán a Gloria a resolver el misterio del mundo de los sueños. De los personajes que más me han gustado tengo que destacar a Lucía y a la familia de Costas, por sus extravagancias, por su forma de pensar y porque creen en algo más aparte de la vida real, creen en el mundo de los sueños y de la magia, donde todo puede hacerse realidad.

En este libro tendrá lugar una búsqueda, en la que aparecerá de nuevo el nombre de Félgora, como protagonista de los cuentos que escribía Gloria, que tiene más relación con su mundo de los sueños de lo que ella espera. Pero esta búsqueda no es tan interesante y deja bastante que desear, ya que a mí me ha resultado bastante más predecible y en ocasiones un poco aburrida debido a la personalidad casi plana de la protagonista. No será hasta la mitad de la novela cuando se vuelva algo más interesante, ya que el mundo de los sueños estará más presente que nunca.

La prosa del autor es similar a la del libro anterior, muy correcta y sin adornar demasiado, creo que la historia no lo requiere, con unas descripciones que te introducen de lleno en la novela, creando un ambiente onírico cuyas nieblas pueden atraparte para no dejarte salir jamás. De esto no tengo queja alguna.

En cuanto al final, me ha parecido la parte más sorprendente de la novela, ya que no me lo esperaba para nada, en concreto justo la última frase me ha dejado un poco de piedra. Sospechaba algo parecido pero pensaba que sería alguna paranoia mía y que no podía ser así, pero así ha sucedido.

No empecéis este libro con tan altas expectativas como el primero, ya que no se parece en nada y os puede pasar lo mismo que a mí, que acabéis un poco decepcionados.



Agradecimientos a Editorial Appaloosa.

jueves, 3 de enero de 2013

Reseña - El laberinto de los libros secretos


¿Puede un libro desvelar un enigma milenario?


Autor: Paolo Di Reda y Flavia Ermetes
Editorial: Algaida
Páginas: 521
ISBN: 978-84-9877-807-6
Encuadernación: Rústica con solapas
Sinopsis: Mientras la joven pintora norteamericana Jacqueline Morceau expone en París, presencia cómo un desconocido se quita la vida en el sagrario de Notre-Dame. Acusada de asesinato, perseguida por el comisario Genesse y guiada por extraños personajes –un vagabundo con olor a cerveza y a jazmín, un caballero con un búho en el hombro, alguien casi ciego que parece conocer muchas cosas…-, Jacqueline recorrerá un laberinto que la llevará hasta los rincones más recónditos de París.
¿Qué misterio rodea las tumbas de los célebres personajes enterrados en el cementerio de Père Lachaise? ¿Qué une las almas de Jim Morrison, Chopin, Oscar Wilde, María Callas, Juliano el Apóstata, María Walewska, Allan Kardec, Catalina de Médicis y las oscuras profecías de Nostradamus?
Un enigma preservado en dos libros antiguos y cuya única clave es precisamente Jacqueline.


Mi opinión: Jacqueline Morceau es una joven pintora prometedora que vive con su abuela hasta que le ofrecen la oportunidad de hacer una exposición de sus cuadros en París. Allí le ocurre algo terrible: un hombre se suicida justo delante de ella en medio de una celebración, haciendo creer a los demás que ha sido ella la asesina. Jacqueline entra así en un juego de busca y captura cuyos protagonistas serán los difuntos enterrados en el cementerio de Père Lachaise y un libro que contiene el secreto de la felicidad humana.

La portada del libro me llamó la atención desde el principio, con la foto de un cementerio nevado precioso y la cara de Jim Morrison asomando tras las letras del título, del que todavía no he acabado de comprender del todo su significado.

A pesar de ser un libro gordote, la letra es bastante grande y se lee rápido, ya que los capítulos son más bien cortitos y gran parte de las páginas finales de cada capítulo están prácticamente en blanco. Al inicio de cada capítulo aparece la fecha y el lugar en los que transcurre la escena, ya que hay saltos, tanto temporales como espaciales, a lo largo de toda la historia.

La evolución de los personajes me ha gustado y me ha resultado convincente, en especial la de Jim Morrison, poeta y cantante de The Doors, cuya evolución podremos seguir durante todo el libro, incluso los instantes antes de su muerte y lo que pasa por su cabeza en ese preciso momento. Las diferentes historias de los difuntos de Père Lachaise también me han gustado mucho, ya que son personajes con un pasado extraño, diferente, que puede destacar sobre el de otros, ya sea por lo que hicieron o por lo que no llegaron a hacer.

La historia en sí está muy bien escrita, con algún que otro giro inesperado y una escritura intrigante, que da lugar a multitud de sospechas. A pesar de parecer una obra bastante realista, la incorporación de multitud de sucesos paranormales y fantásticos no deja lugar a dudas de que se trata de algo irreal, pero contado de tal manera que nos parece completamente real, aun con todos los ritos de vudú y espiritismo que presenciaremos entre las páginas del libro.

También nos encontraremos con un elemento muy especial en el libro: el arte. Y no sólo en forma de pintura, sino también de poesía y música. Hay ciertos pasajes de la novela que me han llamado la atención especialmente por su intenso lirismo y hay ciertas canciones desperdigadas por las páginas a las que he dedicado un espacio en mi libreta de fragmentos, ya que no dejan indiferente a nadie por su profundidad y la cantidad de mensajes que contienen.

Si eres un amante del arte en todas sus formas, de artistas como Jim Morrison, de escritores como Oscar Wilde, de la intriga en todas sus formas, de la oscuridad y el espiritismo, de los personajes enigmáticos… este es tu libro.



Agradecimientos a Algaida.